sábado, 13 de marzo de 2021

Un emotivo encuentro que alzó la voz por aquellas mujeres que fueron silenciadas

La voz de todas las mujeres injustamente silenciadas por una sociedad cada vez más violenta, se alzó en el encuentro que el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos organizó, en la tarde de ayer, con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La violencia de género y el femicidio fueron los puntales de una jornada que, bajo la consigna “Mujer que creas, mujer que clamas, mujer que lloras. Mujer...”, tuvo como invitados a la escritora Emilia Baigorria y al violinista Aleksandre Urushadze.
Con unas palabras de bienvenida y reflexión, la presidenta del Ateneo, Yolanda Sángari, dio inicio a esta propuesta que tuvo como escenario la Biblioteca Provincial de Salta.
En tanto que, la cofundadora del Ateneo, Nora Palacios de Burgos, recordó y homenajeó a todas las mujeres que trabajaron y apoyaron a la institución desde el comienzo, en 2008.
Luego, se proyectó un video realizado especialmente por el Ateneo para la ocasión, en el que se intercalaron imágenes con fragmentos del poema “Por qué grita esa mujer”, de la poeta argentina Susana Thénon (1935-1991). La impactante obra audiovisual dio pie a la presentación de la escritora Emilia Baigorria, quien se propuso abordar la violencia de género y los femicidios desde el punto de vista literario.
Así fue como ante una sala colmada, la autora compartió diversas historias de mujeres que fueron víctimas de este gravísimo problema social que, lamentablemente, crece a pasos agigantados y parece no tener una solución a la vista. Abusos, prejuicios, indiferencia, machismo, desamparo, corrupción y falta de justicia fueron algunos de los tantos términos que salieron a la luz a medida que Baigorria desgranaba las microhistorias extraídas de “Chicas muertas”, novela de no ficción publicada por la escritora argentina Selva Almada en 2014. Y resultaba imposible no asociar cada una de estas trágicas historias con los portarretratos vacíos que simbólicamente se exhibían frente al público.
Alternadamente, y como para descomprimir un poco tras la intensidad de los relatos, el violinista Aleksandre Urushadze desplegó un ecléctico repertorio que incluyó celebradas piezas como “La vie en rose”, “Salut d’amour” y “El día que me quieras”.
La carga emocional que generó la propuesta de Baigorria se acentuó aún más cuando tomó la palabra Ana Fernández, madre de Cintia -joven de 26 años asesinada el 28 de abril de 2011 en Salta- y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su hija.
“Soy la voz de todas esas mujeres que no pueden defenderse”, enfatizó esta incansable luchadora, luego de compartir con los presentes su cruda historia y hacer hincapié en que se trata de un problema que involucra y afecta a toda la sociedad.
Creada el 19 de agosto de 2016, la Fundación Cintia Fernández funciona en Santiago del Estero 555, piso 1, departamento E. Allí, se brinda prevención, contención, asistencia, asesoramiento a víctimas de violencia, de abuso infantil y adultos mayores maltratados.

Lo que viene…
El próximo martes 6 de abril, a las 10, el Ateneo Dr. Humberto Burgos organizará una propuesta que se llevará adelante en el marco del bicentenario de la muerte del General Martín Miguel de Güemes. La profesora y socia del Ateneo, Lidia Lafuente, realizará la descripción del cuadro “La muerte de Güemes” en el recinto de la Cámara de Diputados de la Legislatura de Salta. También se presentará el Ballet Tradición Salteña.