martes, 14 de diciembre de 2021

El Ateneo celebró el cierre de un ciclo pleno de actividades culturales, sociales y solidarias


El Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos le puso punto final al ciclo 2021 con un emotivo encuentro que resultó propicio para repasar las actividades organizadas en estos 12 meses y, al mismo tiempo, agradecer a todos los que participaron y/o acompañaron en cada una de estas propuestas culturales, sociales y solidarias.
El acto, celebrado ayer por la tarde en la Biblioteca Provincial, convocó a gente amiga, representantes de diversas instituciones locales y exponentes de la escena cultural. Durante la jornada hubo espacio para gratas sorpresas (estuvo presente la profesora Norma Marinelli, una de las primeras socias del Ateneo), asistió el escritor y periodista Eduardo Ceballos (quien gentilmente donó algunos libros y CD’s de su autoría para obsequiar) y tomaron la palabra los representantes del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Salta (agrupación siempre dispuesta a colaborar con el Ateneo).
En el cierre de esta jornada tan especial, el público celebró con aplausos la actuación del Ballet Tradición Salteña, cuerpo de baile encabezado por los profesores Mercedes Villagra y Ezequiel Carabajal, que desde hace años integra la familia del Ateneo. 

Los frutos del 2021


Pese a lo atípico que fue el año debido a todo lo que acarreó el Coronavirus, el Ateneo -fiel a su espíritu inquieto- no se quedó de brazos cruzados y llevó adelante una serie de actividades que terminaron de redondear una temporada sumamente fructífera. 
En este 2021, la movida arrancó bien temprano en el calendario. Y es que, en enero, la presidenta del Ateneo, Mg. Yolanda Sángari, homenajeó a Jaime Dávalos a través de la charla denominada “Palabras al silencio de mi pueblo”. Coincidiendo con el centenario del nacimiento del célebre poeta y cantor salteño (29-01-1921), la propuesta fue presentada en la Biblioteca Popular de San Lorenzo y en la localidad de Cachi. 
En febrero, en el marco del 236º aniversario del natalicio del General Martín Miguel de Güemes, la profesora y socia del Ateneo, Lidia Lafuente, realizó el video “Nacimiento de un héroe salteño”, que se encuentra disponible en nuestro canal de Youtube.
En tanto que en marzo, celebrando el Día Internacional de la Mujer, el Ateneo organizó en la Biblioteca Provincial el encuentro “Mujer que creas, mujer que clamas, mujer que lloras. Mujer…”, que tuvo como disertante a la escritora Emilia Baigorria y contó con el aporte musical del violinista Alexandre Urushadze.
El Día de la Patria es una de las fechas destacadas en el calendario del Ateneo. Fue así como este año, se armó un video (también disponible en Youtube) con la “Poesía para el 25 de Mayo”, de la autora cordobesa María Rosa Meléndez, recitado por la fortinera y socia del Ateneo, Elva Ballón.
En junio, en el mes del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del General Güemes, la socia Lidia Lafuente realizó un nuevo video. En esta exposición, que originalmente se iba a realizar en la Legislatura de Salta, pero que fue suspendida por las restricciones sanitarias, la profesora describió la obra “La muerte de Güemes”, óleo pintado por Antonio Alice en 1910. El trabajo se completó con el aporte del locutor Rogelio Chiliguay, quien recitó el poema “La muerte del Héroe”, del poeta salteño José Ríos.
En julio, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos celebró sus 12 años de trabajo en Salta. Y qué mejor manera de festejarlo que enalteciendo -una vez más- la figura de Güemes. Esta vez fue a través de la producción del video “Réquiem al héroe gaucho” (también disponible en Youtube), un homenaje poético que incluyó textos de los autores salteños Magdalena Alejandra Tejerina, Juan Carlos Dávalos y José Ríos.
Ese mismo mes, se organizó en la Biblioteca Provincial la charla informativa “Lo que debemos saber en estas elecciones”, a cargo del Dr. Federico M. Núñez Burgos, quien respondió a todos los interrogantes surgidos de cara a las elecciones legislativas.
En tanto que, en septiembre, se celebró la llegada de la estación de las flores con el encuentro de poesía y música “Saludando a la primavera y a la vida”. La Biblioteca Provincial fue escenario de esta colorida propuesta que contó con el exquisito aporte poético de Haydeé Ávila, Ana María Ramos, Lía Comitini y Gladis Bori de Bertoni.
La música en vivo quedó en manos de un quinteto representante de la Camerata Stradivari, que encabezado por la Maestra Inga Iordanishvili, desplegó un variado repertorio largamente celebrado por el público que colmó la sala.
Coronando el repaso de actividades desarrolladas durante el 2021, vale destacar que, gracias a la solidaridad de Vattel Café (Leguizamón 445), el Ateneo se convirtió en puente para llegar a diversas instituciones que semanalmente disfrutaron de ricos panes y facturas. Los espacios beneficiados con esta movida fueron H.I.R.Pa.CE, La Estrella (Estimulación temprana para niños down), Merendero Divino Niño Jesús, Hogar de Ancianos San Antonio de Padua, Hogar de Ancianos Cristo Rey, Hogar de Ancianos San Vicente de Paul y la Biblioteca Popular General Lamadrid.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Versos y notas musicales florecieron con la llegada de la primavera

La poesía y la música enriquecieron el alma de los que ayer por la tarde disfrutaron del encuentro “Saludando a la primavera y a la vida”, que fue organizado por el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos en la Biblioteca Provincial de Salta. La amena propuesta fue
recibida con los brazos abiertos por el numeroso público, dejando en evidencia que este tipo de actos culturales resultan, hoy más que nunca, una bienvenida caricia, sobre todo cuando la realidad que se vive cotidianamente en el país es tan poco alentadora. 
En la primera parte del encuentro, la palabra tuvo un protagonismo absoluto, gracias a los emotivos textos (propios y ajenos) que compartieron Haydeé Ávila, Ana María Ramos, Lía Comitini y Gladis Bori de Bertoni (estas tres últimas, representantes de los proyectos de difusión literaria Voces Que Nos Acercan y Palabras Para Soñar en Casa).
La primavera, el amor y la vida fueron algunos de los temas abordados a través de una selección de poemas que incluyó escritos de Hamlet Lima Quintana, Gabriela Mistral, José Saramago, Manuel Castilla y José Pedroni, además de los textos propios leídos por Ávila, Comitini y Ramos.
En la segunda parte de este encuentro organizado por el Ateneo para darle la bienvenida a la
estación de las flores, la música pasó a ocupar el primer plano. En este caso se lució un quinteto representante de la Camerata Stradivari, que estuvo integrado por la Maestra Inga Iordanishvili (violín), Christopher Brownie (violín), Constanza Luque (viola), Exequiel Caseres (violoncello) y Leo Giamminola (guitarra).
La experimentada formación se ganó el aplauso de los presentes mediante un ecléctico repertorio que incluyó piezas clásicas (Mozart, Strauss) y obras populares (la zamba “La taleñita” y una adaptación del clásico “Sobreviviré” ("I will survive", de Gloria Gaynor).
La actuación del quinteto fue el broche de oro de una tarde rebosante de alegría y color, en la que la primavera cobró vida en inspirados versos y dulces notas musicales para inmediatamente florecer en el corazón de los presentes
.








miércoles, 11 de agosto de 2021

Una charla para ir a las urnas bien informados

En lo que resultó un valioso servicio a la comunidad, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos organizó, en la tarde de ayer, la charla “Lo que debemos saber en estas elecciones”, que tuvo como disertante al Dr. Federico M. Núñez Burgos. El propósito de este encuentro, celebrado en la Biblioteca Provincial y abierto al público, fue brindar, de manera netamente informativa, didáctica y apartidaria, la información necesaria y responder a
todos los interrogantes que surgieron con vistas a las próximas elecciones legislativas que en la provincia de Salta se realizarán el próximo domingo 15 de agosto.
La oportunidad será propicia para que un total de 1.052.535 personas (incluyendo apadronados argentinos y extranjeros) vayan a las urnas para elegir 12 senadores y 30 diputados provinciales, 343 concejales, 60 convencionales constituyentes (que tendrán la responsabilidad de reformar parcialmente la Constitución de Salta) y el intendente de Aguaray, que completará hasta diciembre de 2023, el mandato trunco del destituido Enrique Prado.
Además de hacer especial hincapié en el rol y la importancia que tiene cada uno de los cargos en juego en esta votación, Núñez Burgos se encargó de explicar claramente el funcionamiento del voto electrónico, al tiempo que remarcó las medidas sanitarias que se aplicarán para que los comicios se desarrollen siguiendo el protocolo de prevención del coronavirus. 

jueves, 17 de junio de 2021

A 200 años de su muerte: "Güemes: pinceladas de un héroe nacional"

El Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos le rinde homenaje al General Martín Miguel de Güemes, alconmemorarse el Bicentenario de su Paso a la Inmortalidad. 
La profesora Lidia Lafuente (socia del Ateneo) describe la obra "La muerte de Güemes", óleo pintado por Antonio Alice en 1910, que actualmente se exhibe en el Palacio Legislativo de Salta.  
Para completar este homenaje a Güemes, el locutor Rogelio Chiliguay recita el poema "La muerte del Héroe", del poeta salteño José Ríos.

viernes, 23 de abril de 2021

Investigar y gestionar, es también honrar la memoria del héroe salteño

El Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos tiene entre sus socios, valiosas personas que ávidas de saber, realizaron investigaciones y relevamientos, visitando y tomando una serie de fotografías que evidencia el lamentable estado del Monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes.
Luego de llevada a cabo esta investigación, se han presentado sendas notas a las autoridades competentes: al Sr. secretario de Obras Públicas, Lic. Hugo de la Fuente y al coordinador de la Comisión de Actos del Bicentenario, Prof. Alberto Barros Blanzaris.
Las mencionadas notas, con sus respectivas fotografías, dan cuenta del estado de dicho monumento, como producto del vandalismo anónimo. También se hizo referencia, a través de la muestra fotográfica, del estado de abandono del busto del poeta Julio César Luzzatto, en dicho predio.
La iniciativa de esta investigación les corresponde a los Sres. Armando Baigorria y su esposa Nélida Baigorria, siendo avalada por el Ateneo en la gestión de presentación de las notas peticionando la urgente restauración, ante la proximidad de los actos centrales. Nuestro héroe lo merece.

"Güemes, paso a la inmortalidad": suspendido

Este año, en el marco del Bicentenario del paso a la inmortalidad del héroe salteño, el Gral. Martín Miguel de Güemes, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos planificó diversas actividades para honrar su memoria.
Una de ellas fue la descripción de la pintura de Antonio Alice, "La muerte de Güemes", obra que por sus dimensiones ocupa toda una pared del recinto de la Cámara de Diputados, en la Legislatura de la Provincia. Como complemento al análisis de la pintura, a cargo de la profesora y socia del Ateneo, Lidia Lafuente, se iban a presentar el Ballet Tradición Salteña y el joven Agustín Baigorria con el recitado de los versos de Julio César Luzzatto.
El evento, programado para el pasado viernes 9 de abril, debió ser suspendido debido a las restricciones dispuestas como prevenciones sanitarias. Nuestro trabajo realizado con la suficiente antelación y dedicación que nos caracteriza, se vería desaprovechado al exigirse un cupo máximo de 20 personas, además de no admitirse la presentación de ningún número artístico. Les pedimos disculpas y los esperamos en un nuevo encuentro prontamente.

sábado, 13 de marzo de 2021

Un emotivo encuentro que alzó la voz por aquellas mujeres que fueron silenciadas

La voz de todas las mujeres injustamente silenciadas por una sociedad cada vez más violenta, se alzó en el encuentro que el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos organizó, en la tarde de ayer, con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La violencia de género y el femicidio fueron los puntales de una jornada que, bajo la consigna “Mujer que creas, mujer que clamas, mujer que lloras. Mujer...”, tuvo como invitados a la escritora Emilia Baigorria y al violinista Aleksandre Urushadze.
Con unas palabras de bienvenida y reflexión, la presidenta del Ateneo, Yolanda Sángari, dio inicio a esta propuesta que tuvo como escenario la Biblioteca Provincial de Salta.
En tanto que, la cofundadora del Ateneo, Nora Palacios de Burgos, recordó y homenajeó a todas las mujeres que trabajaron y apoyaron a la institución desde el comienzo, en 2008.
Luego, se proyectó un video realizado especialmente por el Ateneo para la ocasión, en el que se intercalaron imágenes con fragmentos del poema “Por qué grita esa mujer”, de la poeta argentina Susana Thénon (1935-1991). La impactante obra audiovisual dio pie a la presentación de la escritora Emilia Baigorria, quien se propuso abordar la violencia de género y los femicidios desde el punto de vista literario.
Así fue como ante una sala colmada, la autora compartió diversas historias de mujeres que fueron víctimas de este gravísimo problema social que, lamentablemente, crece a pasos agigantados y parece no tener una solución a la vista. Abusos, prejuicios, indiferencia, machismo, desamparo, corrupción y falta de justicia fueron algunos de los tantos términos que salieron a la luz a medida que Baigorria desgranaba las microhistorias extraídas de “Chicas muertas”, novela de no ficción publicada por la escritora argentina Selva Almada en 2014. Y resultaba imposible no asociar cada una de estas trágicas historias con los portarretratos vacíos que simbólicamente se exhibían frente al público.
Alternadamente, y como para descomprimir un poco tras la intensidad de los relatos, el violinista Aleksandre Urushadze desplegó un ecléctico repertorio que incluyó celebradas piezas como “La vie en rose”, “Salut d’amour” y “El día que me quieras”.
La carga emocional que generó la propuesta de Baigorria se acentuó aún más cuando tomó la palabra Ana Fernández, madre de Cintia -joven de 26 años asesinada el 28 de abril de 2011 en Salta- y presidenta de la fundación que lleva el nombre de su hija.
“Soy la voz de todas esas mujeres que no pueden defenderse”, enfatizó esta incansable luchadora, luego de compartir con los presentes su cruda historia y hacer hincapié en que se trata de un problema que involucra y afecta a toda la sociedad.
Creada el 19 de agosto de 2016, la Fundación Cintia Fernández funciona en Santiago del Estero 555, piso 1, departamento E. Allí, se brinda prevención, contención, asistencia, asesoramiento a víctimas de violencia, de abuso infantil y adultos mayores maltratados.

Lo que viene…
El próximo martes 6 de abril, a las 10, el Ateneo Dr. Humberto Burgos organizará una propuesta que se llevará adelante en el marco del bicentenario de la muerte del General Martín Miguel de Güemes. La profesora y socia del Ateneo, Lidia Lafuente, realizará la descripción del cuadro “La muerte de Güemes” en el recinto de la Cámara de Diputados de la Legislatura de Salta. También se presentará el Ballet Tradición Salteña.

sábado, 27 de febrero de 2021

Con renovadas energías, el Ateneo encara su ciclo de actividades 2021


Con algunas caras nuevas, las energías recargadas y el entusiasmo de siempre, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos comenzó a delinear los pasos a seguir durante el ciclo 2021. Bajo estas condiciones se desarrolló en la tarde de ayer, en la Biblioteca Provincial de Salta, la primera
reunión interna, que se caracterizó por abordar varios puntos de interés. Vale destacar que la cita adquirió un sentido muy especial, ya que se trató del reencuentro de los socios tras un año de obligado parate debido a la pandemia. La jornada resultó propicia para presentar y conocer a los que se sumaron recientemente al Ateneo. Con el firme propósito de aportar sus conocimientos y compartir nuevas experiencias, estas nuevas incorporaciones indudablemente enriquecerán al grupo. Tras dar a conocer los objetivos (sociales, culturales y solidarios) y la modalidad de trabajo que tiene el Ateneo, su presidente, la Mg. Yolanda Sángari, adelantó algunas de las actividades previstas para este año. La primera de ellas -con fecha a confirmar- será en marzo y pondrá el acento en el Día de la Mujer, contando con la participación de la escritora Emilia Baigorria.

viernes, 26 de febrero de 2021

El Ateneo evocó la figura del ilustre poeta y cantor Jaime Dávalos en la pantalla chica


Representando al Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos, la Psicop. Beatriz Dato y la Mg. Yolanda Sángari, fueron invitadas al programa televisivo "Cuarto Intermedio" para recordar el centenario del nacimiento del poeta Jaime Dávalos (1921-1981).
La participación en este espacio -perteneciente al Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de Salta- conducido por los Dres. Gonzalo Guzmán y Roque Cornejo, permitió subrayar la importancia que tiene el célebre artista salteño, no sólo para la escena cultural de su provincia natal, sino para la música popular argentina.
Vale recordar que en los últimos meses, y bajo el título "Palabras al silencio de mi pueblo", el Ateneo homenajeó a Dávalos en varias oportunidades. El puntapié inicial lo dió el 22 de octubre pasado, cuando Sángari -en representación del Ateneo- participó del 1er. Congreso y Parlamento Virtual del Folklore de América 2020, organizado por COFFAR. El homenaje al ilustre poeta y cantor también llegó a Villa San Lorenzo en dos ocasiones: primero en la Parroquia San Lorenzo Mártir (el 11 de diciembre) y luego en la Biblioteca Popular Tata Sarapura (el 22 de enero).
Por último, el 29 de enero, y coincidiendo con el día del centenario de su nacimiento, el Ateneo le rindió tributo a Dávalos en el Salón Municipal de Cachi, localidad donde el artista residió por un tiempo.

lunes, 1 de febrero de 2021

A 100 años de su nacimiento, el Ateneo llevó la magia poética de Jaime Dávalos a Cachi

Poniéndole el broche de oro al primer mes del ciclo 2021, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos dio un importantísimo paso en su firme objetivo de promover la cultura de Salta.
Y es que el pasado viernes, llevó a la pintoresca localidad de Cachi su homenaje al ilustre poeta y cantor salteño Jaime Dávalos (1921-1981), coincidiendo con el día del centenario de su nacimiento y nada menos que en el sitio donde el artista vivió por un tiempo.
La vida y la obra de esta gran figura conocida como “El Nombrador” -sin dudas, una pieza clave de la música popular argentina-, fueron la columna vertebral del encuentro bautizado “Palabras al silencio de mi pueblo”, que tuvo como escenario el Salón Municipal de Cachi. Allí, el público convocado por la Secretaría de Turismo, Cultura y Patrimonio de esa localidad, disfrutó de la charla que brindó la Mg. Yolanda Sángari (presidente del Ateneo), quien hizo hincapié en diversos aspectos personales y artísticos del talentoso folclorista. Para llevar adelante esta propuesta, que fue celebrada y elogiada tanto por los presentes como por las autoridades municipales y la prensa, la disertante contó con la valiosa colaboración de Alejandra González (vicepresidente del Ateneo) y la socia Beatriz Datto, conformando un honorable equipo que puso en alto el estandarte del Ateneo en Cachi.
Cabe destacar que el origen de “Palabras al silencio de mi pueblo” se remonta al 22 de octubre pasado, cuando Sángari -en representación del Ateneo- participó del 1er. Congreso y Parlamento Virtual del Folklore de América 2020, organizado por COFFAR. El homenaje a Jaime Dávalos también llegó a Villa San Lorenzo en dos ocasiones: primero en la Parroquia San Lorenzo Mártir (el 11 de diciembre) y luego en la Biblioteca Popular Tata Sarapura (el 22 de enero).