viernes, 30 de noviembre de 2018

El Ateneo contribuyó a la inauguración de la Biblioteca Popular General Lamadrid

La apertura de espacios dedicados a la cultura siempre representa un importante motivo de festejo y moviliza al desarrollo de nuevos proyectos. Y justamente, en medio de un clima de fiesta y con muchos sueños por delante, se inauguró –en la mañana de hoy– la Biblioteca Popular General Lamadrid, ubicada en Dean Funes 2953, barrio Lamadrid. 
La fundación de este nuevo sitio se generó gracias a la iniciativa del contador Julio César Ríos y esposa Patricia, sumado al aporte del Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos y el valioso trabajo de uno de sus socios, el profesor y poeta Víctor Hugo Escandell, quien llevó adelante una campaña para recolectar casi 1.000 ejemplares. Con sencillez pero con muchas ganas de trabajar, este flamante lugar –que incluye la sala de lectura “Dr. Humberto Pedro Burgos” y otra con el nombre del profesor Escandell–, se propone servir a la comunidad y ser en un ámbito de contención de niños, jóvenes y adultos.
El emotivo acto inaugural de la Biblioteca Popular General Lamadrid tuvo la presencia de Nora Palacios de Burgos y Humberto Pedro Burgos (esposa e hijo del recordado doctor Burgos), e integrantes del Ateneo (con su presidenta Yolanda Sángari a la cabeza). También participaron alumnos de las escuelas Dr. Miguel Ortiz y Pereyra Rosas con sus abanderados y escoltas, además de vecinos que fueron invitados especialmente para la ocasión. La nota de color la dio una pareja de folclore que aportó su cuota de baile al encuentro. Cabe destacar que la nueva biblioteca cuenta con numerosos proyectos a cumplir a futuro, en beneficio de la zona. A propósito, la presidenta del Ateneo subrayó durante el acto de inauguración: "Un sueño que hoy se hizo realidad y con grandes esperanzas de crecer para servir".

viernes, 16 de noviembre de 2018

Una saludable propuesta que se centró en los alimentos y la calidad de vida

Invitada por el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos, la Dra. María Isabel Cuello de Marchese brindó una interesante y útil charla que tuvo la consigna “Alimentos y calidad de vida en los adultos mayores”. Esta saludable propuesta, que fue abierta al público, se desarrolló el jueves 15 de noviembre en la Biblioteca Provincial de Salta.
De forma muy clara y llana (a fin que todos los presentes entiendan), la disertante –médica cirujana y especialista en pediatría– hizo un detallado repaso por los puntos clave que se deben tener en cuenta al hablar de buena salud. A propósito, señaló que la Organización Mundial de la Salud define a ésta como un estado de bienestar físico, psíquico y social. 
Así fue como la doctora Cuello remarcó que se puede promover la salud (más que prevenir la enfermedad) a través de las siguientes sugerencias: conocer cómo funciona el cuerpo, comer bien, hacer deportes, controlar las emociones (saber decir que no) y aprender que el corazón está vinculado a la cantidad de vida y el cerebro a la calidad de vida. 
Al referirse puntualmente a los alimentos, la disertante dio algunos requerimientos básicos que ayudan a prolongar la esperanza de vida: líquidos (beber de 2 a 3 litros de agua por día), proteínas de alta calidad (carnes rojas, blancas, pescados, lácteos), vitaminas (frutas y verduras crudas), lípidos o grasas (aceites vegetales), hidratos de carbono (pan, fideos, arroz, papa, batata, choclo) y magnesio (cacao amargo, soja y almendras). 
Al mismo tiempo, recomendó evitar (o al menos ser medido) con los alimentos muy elaborados, tales como la pastelería, chocolatería, conservantes y enlatados. 

Además de marcar la gran diferencia que hay entre los alimentos orgánicos, transgénicos y tradicionales, la doctora Cuello puso el acento en los cuidados y la higiene que se debe tener; abarcando desde el lavado de manos a los pros y los contras del uso del horno microondas.
Tras enumerar los factores que son causa de infarto (presión arterial y obesidad, colesterol y diabetes, falta de actividad física, el tabaco y la mala alimentación) y subrayar los cambios de conducta sostenible (hablar en positivo y relacionarse con personas de la misma edad), la disertante se encargó de responder las preguntas surgidas del público, poniendo así el punto final a una propuesta sumamente valiosa y rica en información.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Solidaridad y tradición: el Ateneo en la Escuela “San Juan Bosco” de Rosario de Lerma


Coincidiendo con la celebración del Día de la Tradición, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos asistió nuevamente a la Escuela Nº 4656 “San Juan Bosco” de Rosario de Lerma. Como en cada oportunidad, se hizo foco en la solidaridad, aportando donaciones, repartiendo regalos y compartiendo una inolvidable jornada con los alumnos y el cuerpo docente.
Aunque era la segunda visita que efectuaba el Ateneo en poco menos de tres meses, lo cierto es que el recibimiento mantuvo siempre la misma intensidad de emoción y calidez, es decir que hubo muchas sonrisas, caras de felicidad y por sobre todas las cosas muchísimo cariño.
Números de canto y baile fueron algunos de los atractivos que tuvo el acto organizado por el Día de la Tradición, que contó con la presencia –y participación- de alumnos provenientes de una escuela de Iruya. También se sumó el Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Salta.
Además de las golosinas que se repartieron entre los chicos, esta vez la visita del Ateneo tuvo como finalidad entregar ropa, calzado y útiles escolares que la socia Paula Aramayo se encargó de recolectar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al cual se agradece su desinteresada colaboración. 

sábado, 20 de octubre de 2018

Una meticulosa y enriquecedora mirada al Monumento de la Batalla de Salta

18 de octubre de 2018 (Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza)

Dar a conocer y profundizar detalles de la historia, es uno de los tantos objetivos que tiene el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos. Y bajo esta consigna organizó –el pasado jueves 18 de octubre- una jornada bautizada “Monumento a la Batalla de Salta. Ícono del paso a la historia del General Belgrano” en la Biblioteca Provincial Dr. Victorino de la Plaza.
Se trató de una minuciosa y completa mirada a este importante emblema de la ciudad de Salta. La historia indica que apenas conocida en Buenos Aires la gloriosa victoria del General Manuel Belgrano, el 20 de febrero de 1813, se dispuso realizar honores por medio de un homenaje. 

El monumento se levantó en el mismo lugar en donde el General Belgrano, en 1813, había hecho colocar una cruz con la inscripción “A los vencedores y vencidos”, como una forma de sellar el sitio en donde se sepultó a los soldados fallecidos durante la Batalla de Salta.
Este interesante trabajo de investigación, confrontación de datos, fotografía y edición fue llevado adelante por la licenciada Nélida Baigorria y la profesora Lidia Lafuente, dupla que en anteriores encuentros también impulsados por el Ateneo, desarrolló temáticas como la fundación de la ciudad de Salta o la figura del héroe nacional Martín Miguel de Güemes.
Así mismo, cabe destacar la labor fotográfica que desarrolló Armando Baigorria de cada de una de las partes que componen el monumento, lo que ayudó a una mejor visualización y comprensión de los hechos históricos de la Batalla de Salta, volcados en esa gran obra. 

jueves, 13 de septiembre de 2018

El Ateneo acompaña la Fiesta del Milagro, uno de los eventos religiosos más convocantes del país

Cada año, con el inicio del mes de la primavera, la ciudad de Salta se transforma en el epicentro de una multitudinaria celebración que a lo largo de varias jornadas entrelaza fe, tradición e historia. 
El Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos acompaña este evento religioso –uno de los más convocantes del país- en el que miles de peregrinos llegados de los más diversos rincones del interior de la provincia como del resto del país e incluso naciones cercanas, se reúnen para renovar su pacto de fidelidad a los Santos Patronos, el Señor y la Virgen del Milagro.
La Fiesta del Milagro, por la que se considera a Salta como Capital de la Fe, llega a su punto culmine el 15 de septiembre, con una multitudinaria procesión que recorre las calles de la ciudad, junto a las sagradas imágenes del Señor y la Virgen del Milagro. El recorrido termina en la Catedral, donde miles de fieles agitan sus pañuelos blancos y tiran pétalos de flores para despedir a los santos hasta el próximo año. 

Un poco de historia.. 
Según dice la tradición, el dominico fray Francisco Victoria envió desde España un santo Cristo, como obsequio a la iglesia de Salta. La imagen llegó flotando en un cajón al puerto de El Callao, Perú, junto a otro que contenía la imagen de la Virgen del Rosario.
En el puerto peruano acontece el primer prodigio: la gente de la ciudad divisa los cajones flotando sobre las aguas y encuentra las dos imágenes. Nunca se supo del navío, ni de la tripulación que las traían. Cuando la comitiva llegó a Salta, se ubicó la imagen del Cristo en el Altar de las Ánimas. Pasaron 100 años y el Cristo quedó completamente en el olvido.
En septiembre de 1692 comenzaron los terremotos, la ciudad de Esteco quedó destruida; pero fueron evidentes los signos de protección para la ciudad de Salta. La gente desolada se dirigió hacia la plaza y quienes entraron en el tabernáculo pudieron observar la imagen de la Virgen caída de su hornacina, en actitud suplicante. En ese momento, el padre José Carrión sintió una voz que le decía que mientras no sacasen en procesión al Santo Cristo abandonado, no cesarían los terremotos. 
Con dificultad bajaron la imagen y las campanas llamaron a la primera procesión en donde una multitud clamó misericordia, y acabaron los temblores. Entre aquellos primeros hombres y mujeres, y el Cristo y la Virgen se selló el Pacto de Fidelidad; un pacto que año tras año se renueva.
Los pobladores del interior de la provincia llegan a pie en procesión desde sus lejanos lugares de origen, trayendo sus imágenes para participar. El Cristo y la Virgen, luego de la renovación del Pacto de Fidelidad, regresan a la Catedral, y antes de entrar una lluvia de pétalos de claveles rojos, blancos y rosados cae desde el campanario al compás del repique de campanas y los pañuelos blancos de los fieles las despiden.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Visita del Ateneo a la Escuela “San Juan Bosco” de Rosario de Lerma: un ida y vuelta de afecto

En lo que a esta altura se ha convertido en una grata costumbre, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos visitó la Escuela Nº 4656 “San Juan Bosco” de Rosario de Lerma, para entregar donaciones y compartir con los chicos una agradable tarde llena de sonrisas y demostraciones de cariño.
Como sucedió en las anteriores oportunidades, la llegada del Ateneo al establecimiento educativo ubicado en Finca Villa María se dio en forma conjunta con el Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Salta. De esta manera se reafirmó eso de que “la unión hace a la fuerza”, y más aún si se trata de ayudar y asistir a aquellos que menos tienen.
Desde ya que son muchas las carencias que poseen los niños que diariamente concurren a la escuela, pero si hay algo que les sobra es cariño y gratitud. Y así lo demostraron (desde los más pequeñitos en adelante) al recibir con desbordante alegría, besos y efusivos abrazos al grupo de socias del Ateneo que se acercó –el pasado viernes 31 de agosto– para entregar golosinas, juguetes, juegos de mesa y textos. 
A decir verdad, este gesto resultó la excusa perfecta para compartir y disfrutar de una amena jornada, tanto con los chicos, como con el plantel de docentes encabezado por la directora Carmen Cruz.

sábado, 18 de agosto de 2018

El Ateneo compartió una tarde de sonrisas y alegría con el merendero “Horita Feliz”

Adelantándose a la celebración del Día del Niño, el Ateneo Dr. Humberto Pedro Burgos visitó –el pasado sábado 11 de agosto- el merendero “Horita Feliz” ubicado en el barrio Atocha I, donde compartió una tarde plena de sonrisas y alegrías con un numeroso grupo de chicos.  
Poco antes de las 14, y mientras se ponían a punto dos coloridos castillos inflables, las risas y los ojitos brillantes de los pequeños pronosticaban una jornada festiva desbordante de magia y felicidad. Vale destacar que el regocijo y el buen ánimo también se vio reflejado en el rostro de los padres y familiares que acompañaron a los chicos en el transcurso de la soleada tarde.
Durante las siguientes 4 horas, los niños compartieron un agradable momento de distracción, corriendo, trepando y saltando incansablemente en los peloteros. Y no era para menos, ya que gracias a la iniciativa del Ateneo, disfrutaban por primera vez de este tipo de entretenimiento.


Para colaborar
El merendero “Horita Feliz” está ubicado en la Manzana 148, sección Z, del barrio Atocha I (al costado del río Arenales). Gracias al esfuerzo de un equipo encabezado por Natalia Luis y Yeny, el espacio brinda su valioso servicio a unos 84 chicos, a los que se suman padres y familiares.
Aquellos que deseen prestar su colaboración, pueden contactarse a través del Facebook: “Merendero Horita Feliz”. Todo tipo de ayuda será bienvenida.